Texto Ordenado = Es la ley con el contenido actualizado.
Historial de la ley = Es la ley con todas las modificaciones que tuvo la ley.
Texto Original = Es la primera versión de la ley.
Significa que el contenido de un árticulo fue modificado por alguna ley.Significa que el contenido de un árticulo fue derogado.Significa que el contenido de un árticulo fue afectado por una Sentencia Constitucional.
Leyes de Bolivia
DATOS DE LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Número de Ley : 734
Fecha Promulgación : 08/04/1985
Promulgado por : HERNAN SILES SUAZO
Nro Gaceta : SIN N{UMERO Páginas : 6 - 6
Estado:Vigente con Modificaciones
Titulo : LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL
LEY DE 8 DE ABRIL DE 1985
HERNAN SILES ZUAZO
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DE LA REPUBLICA
Por cuanto el H. Congreso Nacional ha sancionado la siguiente Ley:
EL CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:
LEY ORGÁNICA DE LA POLICIA NACIONAL
TITULO I
POLICIA NACIONAL
CAPITULO I
PRINCIPIOS GENERALES
ARTICULO 1o. La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico que en forma regular y continua, aseguro el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad.
ARTICULO 2o. La Policía Nacional tiene a su cargo la totalidad de la actividad policial; centralizada bajo un solo mando y escalfón único los organismos policiales mencionados en el artículo 215 de la Constitución Política del Estado, con la finalidad de cumplir las funciones específicas que le asignen las leyes y reglamentos.
ARTICULO 3o. La Policía Nacional es una institución cuyo desenvolvimiento se rige por la Constitución Política del Estado, la presente ley y sus reglamentos; no delibera ni realiza acción política partidista. Sin embargo, sus miembros pueden ejercer sus derechos de ciudadanía, de acuerdo a disposiciones legales.
CAPITULO II
DE LA DEPENDENCIA
ARTICULO 4o. La Policía Nacional depende del Presidente de la República, quien ejerce autoridad por intermedio del Ministerio del Interior, Migración y Justicia.
ARTICULO 5o. En caso de conflicto armado internacional, la Policía Nacional, sin dejar de ejercer sus específicas funciones, pasará a depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación por el tiempo que dure el conflicto.
CAPITULO III
MISION Y ATRIBUCIONES
ARTICULO 6o. La Policía Nacional tiene por misión fundamental, conservar el orden público, la defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con la finalidad de hacer posible que los habitantes y la sociedad se desarrollen a plenitud, en un clima de paz y tranquilidad.
ARTICULO 7o. Son atribuciones de la Policía Nacional las siguientes:
a) Preservar los derechos y garantías fundamentale, reconocidos a las personas por la Constitución Política del Estado.
b) Proteger el patrimonio público y privado.
c) Prevenir los delitos, faltas, contravenciones y otras manifestaciones antisociales.
d) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y demás disposiciones relacionadas con sus funciones de: Policía Rural, Fronteriza, Aduanera, Ferrocarrilera, Substancias Peligrosas, Minera, Turismo y otras especialidades.
e) Ejercer tuición, asesoramiento y cooperación para el cumplimiento de las funciones de Policía Urbana y Policía Tutelar del Menor.
f) Coadyuvar con los organismos administrativos correspondientes en la protección integral de los menores de edad.
g) Prevenir los accidentes que pongan en riesgo la vida y los bienes de las personas.
h) Investigar los delitos y accidentes de tránsito.
i) Practicar diligencias de Policía Judicial, aprehender a los delincuentes y culpables para ponerlos a disposición de las autoridades competentes.
j) Recuperar los objetos robados o hurtados para restituirlos a sus legítimos propietarios.
k) Juzgar y sancionar las faltas y contravenciones policiales y de tránsito.
l) Proceder a la calificación de vagos y malentretenidos e imponer medidas de seguridad pertinentes.
m) Hacer cumplir las disposiciones legales que regulan el tránsito público en todo el territorio nacional.
n) Conceder licencias y permisos de conducción de vehículos conforme a ley.
ñ) Mantener el registro nacional de vehículos en general.
o) Mantener y organizar en todo el territorio nacional el servicio de Identificación Personal, Archivo y Registro de antecedentes penales; y el registro domiciliario de las personas.
p) Tener a su cargo el resguardo y seguridad, tanto de los establecimientos penitenciarios como de la población penal y participar en la rehabilitación de los mismos.
q) Tener a su cargo unidades especializadas de auxilio para la protección de la vida y los bienes, en caso de siniestros, incendios, inundaciones y otros desastres.
r) Cooperar en las campañas de alfabetización y salud.
s) Cultivar el espíritu cívico y patriótico de la población, en forma especial en las fronteras del territorio nacional.
t) Cumplir y ejecutar las disposiciones y órdenes del Supremo Gobierno y de las autoridades competentes, con arreglo a la Constitución Política del Estado y demás disposiciones legales.
u) Cumplir y hacer cumplir los tratados celebrados por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Poder Legislativo, en materia de Policía Internacional.
v) Ejercitar el control migratorio de nacionales y extranjeros, de acuerdo a disposiciones legales.
w) Tomar las precauciones y medidas necesarias para la eficiente labor policial, cumpliendo otras funciones que no estuviesen previstas en las precedentes.
x) Pedir y recibir cooperación de las autoridades civiles y militares y de todos los estantes y habitantes del país, para el mejor cumplimiento de sus funciones específicas.
TITULO II
ORGANIZACION Y FUNCIONES
CAPITULO I
ORGANIZACION
ARTICULO 8o. La Policía Nacional es un institución técnico-científica, organizada según los principios de administración, integración de funciones, jerarquía y atribuciones propias para esta clase de actividades.
ARTICULO 9o. Para el cumplimiento de sus funciones la Policía Nacional está organizada de la siguiente manera:
ADMINISTRACION CENTRAL
ORGANISMOS DE DIRECCION Y CONTROL
1.0. COMANDO GENERAL
1.1. SUBCOMANDO GENERAL
1.2. INSPECTORIA GENERAL
ORGANISMO DISCIPLINARIO
1.3. TRIBUNAL DISCIPLINARIO SUPERIOR
ORGANISMOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO
1.4. DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL
1.5. DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA
1.6. DIRECCION NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES
1.7. DIRECCION NACIONAL ADMINISTRATIVA
1.8. DIRECCION NACIONAL DE SERVICIOS TECNICOS AUXILIARES
1.9. DIRECCION NACIONAL DE IDENTIFICACION PERSONAL
1.10. DIRECCION NACIONAL DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL
1.11. DIRECCION NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
1.12. DIRECCION NACIONAL DE CONTROL DE SUBSTANCIAS PELIGROSAS
1.13. DIRECCION DE LA OFICINA CENTRAL NACIONAL DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DE POLICIA CRIMINAL (INTERPOL)
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
1.14. Fondo Complementario de Seguridad Social
1.15. Consejo Nacional de Vivienda Policial
1.16 Centro Nacional de Producción
ADMINISTRACION DESCONCENTRADA
ORGANISMOS DE DIRECCION Y CONTROL
1.17. Comando Departamental de Policía
1.17.1. Sub Comando Departamental de Policía
1.17.2. Inspectoría Departamental
ORGANISMO DISCIPLINARIO
1.17.3. Tribunal Disciplinario Departamental
ORGANISMOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO
1.17.4. Departamento de Personal
1.17.5. Departamento de Inteligencia
1.17.6. Departamento de Planeamiento y Operaciones
1.17.7. Departamento de Administración
1.17.8. Departamento de Servicios Técnicos y Auxiliares
1.17.9. Departamento de Identificación Personal
1.17.10. Departamento de Salud y Bienestar Social
ORGANISMOS OPERATIVOS
1.17.11. Unidades de Orden y Seguridad
1.17.12. Unidades de Tránsito
1.17.13. Unidades de Criminalística y Policía Judicial
1.17.14. Unidades de Policía Aduanera
1.17.15. Juzgados Policiales
1.17.16. Policía Femenina
1.17.17. Unidades de Policía Provincial y Fronteriza
1.17.18. Unidades de Control y Substancias Peligrosas
ARTICULO 10o. El Comando General creará o suprimirá las Unidades de los organismos operativos de la Administración desconcentrada, de acuerdo a las necesidades del servicio.
CAPITULO II
ADMINISTRACION GENERAL
ARTICULO 11o. El Comando General de la Policía Nacional es el órgano máximo de dirección, administración y decisión; se ejerce a través del Comandante General y Sub Comandante General.
ARTICULO 12o. El Comandante General es la máxima autoridad de la institución; ejerce funciones directivas y de mando en todo el territorio nacional.
ARTICULO 13o. Para desempeñar las funciones de Comandante General son requisitos indispensables: ser boliviano de nacimiento, haber egresado de la Academia Nacional de Policías, Diplomado de la Escuela de Estudios Superiores de la Policía, ostentar el grado de General de Policías y cumplir con los requisitos del Plan de Carrera.
ARTICULO 14o. El Comandante General será designado por el señor Presidente de la República.
ARTICULO 15o. El Sub Comandante General será designado por Comandante General, con aprobación del señor Presidente de la República.
Reemplazará al Comandante General en casos de ausencia o impedimento con las mismas atribuciones que le confiere esta ley.
ARTICULO 16o. El Sub Comandante General supervisará las labores institucionales haciendo que las disposiciones legales y las de la superioridad sean debidamente ejecutadas.
ARTICULO 17o. El Inspector General de la Policía será nombrado por el Comandante General.
ARTICULO 18o. El Inspector General tiene por función, velar por la eficiencia de los servicios policiales, a través de inspecciones, investigaciones, fiscalización e informe de las actividades de los diferentes organismos de la Policía Nacional.
ARTICULO 19o. El Presidente del Tribunal disciplinario Superior, será designado por el Comandante General; sus funciones están determinadas en la presente Ley.
ARTICULO 20o. Para desempeñar las funciones de Sub Comandante General, Inspector General y Presidente del Tribunal Disciplinario Superior, se necesitan los mismos requisitos exigidos para desempeñar el cargo de Comandante General.
ARTICULO 21o. El Consejo de ex-Comandantes de la Policía Nacional, es el organismo de consulta del Comandante General, en las actividades de política institucional, económica, cultural y otras inherentes a la actividad policial.
ORGANISMOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO
ARTICULO 22o. La Dirección Nacional de Personal, es el organismo encargado de la administración del personal, que tiene bajo su responsabilidad el manejo del Escalafón único, la regulación del movimiento del personal, el control y evaluación de antecedentes personales y profesionales.
ARTICULO 23o. La Dirección Nacional de Inteligencia, tiene bajo se responsabilidad la obtención, evaluación y procesamiento de informaciones con objeto de adoptar medidas preventivas y de seguridad policial.
ARTICULO 24o. La Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones elabora los planes referentes a la aplicación de la política general de la Institución de acuerdo a sus fines y objetivos, coordinando todas las actividades en función de Policía integral.
ARTICULO 25o. La Dirección Nacional de Administración e un organismo de apoyo; cumple funciones de administración financiera presupuestaria, adquisiciones, logística, mantenimiento de equipos y recursos con que cuenta la Policía Nacional.
ARTICULO 26o. La Dirección Nacional de Servicios Técnicos Auxiliares es la encargada de proporcionar a las unidades Operativas, asistencia técnica científica, y otros medios esenciales para el eficaz cumplimiento de las actividades de la Policía Nacional.
ARTICULO 27o. La Dirección Nacional de Identificación Personal, está encargada de otorgar la Cédula de Identidad Personal, ejercer control sobre la migración, prestar asistencia técnica en su especialidad a todas las unidades de la Policía Nacional, mantener el registro de antecedentes penales, policiales y registro domiciliario.
ARTICULO 28o. La Dirección Nacional de Salud y Bienestar Social está encargada de planificar y ejecutar la política de salud y bienestar social del personal de la Policía Nacional y sus familiares.
ARTICULO 29o. La Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza, planifica, organiza, dirige y controla la actividad educativa institucional y tiene bajo su dependencia a los diferentes Institutos de la Policía Nacional.
ARTICULO 30o. La Dirección Nacional de Control de Substancias Peligrosas es el organismo ejecutivo que planifica, organiza, dirige y controla a las reparticiones policiales responsables del cumplimiento de las funciones específicamente asignadas por las disposicones legales pertinentes, coordinando funciones con otros organismos nacionales e internacionales.
ARTICULO 31o. El Director Nacional de Control de Substancias Peligrosas, será designado por el Comandante General de la Policía Nacional con aprobación del Presidente de la República, siendo requisitos indispensables para este cargo ejecutivo: tener el grado de General o Coronel Diplomado en Estudios Superiores de Policía.
ARTICULO 32o. Para el desempeño de las funciones de Directores de los organismos de Asesoramiento y Apoyo, se requiere: ser boliviano de nacimiento, egresado de la Academia Nacional de Policías, Coronel Diplomado de Estudios Superiores de Policía; y ser designado por el Comandante General.
ARTICULO 33o. La reunión de los señores Directores Nacionales, presididos por el Sub Comandante General de la Policía Nacional, constituye el Estado Mayor General de la Policía.
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
ARTICULO 34o. El Fondo Complementario de Seguridad Social, el Consejo Nacional de Vivienda Policial y el Centro Nacional de Producción son organismos descentralizados; se rigen por la presente ley, sus estatutos y reglamentos.
CAPITULO III
ADMINISTRACION DESCONCENTRADA
COMANDOS DEPARTAMENTALES DE POLICIA
ARTICULO 35o. Los Comandos Departamentales de Policía, son organismos que tiene bajo su responsabilidad la actividad policial departamental; estarán a cargo de un Jefe de Policía que ejercerá sus funciones y autoridad dentro del límite de cada departamento.
ARTICULO 36o. El Comandante Departamental de Policía, será designado por el Comandante General, debiendo tener el grado de Coronel Diplomado de Estudios Superiores de Policía.
ARTICULO 37o. El Sub Comandante Departamental de Policía, será designado por el Comandante General, a sugerencia del respectivo Comandante Departamental, debiendo cumplir con los requisitos exigidos para ser Comandante Departamental de Policía.
ARTICULO 38o. El Sub Comandante Departamental de Policía, reemplazará al Comandante Departamental en caso de ausencia o impedimento de éste, con las mismas atribuciones que le confiere la ley.
ARTICULO 39o. El Inspector Departamental de Policía, será designado por el Comandante Departamental, debiendo cumplir con los mismos requisitos exigidos para ser Sub Comandante Departamental de Policía. Tiene por funciones velar por la eficiencia de los servicios policiales a través de ispecciones, investigaciones, fiscalización e informes de las actividades de las diferentes reparticiones de su jurisdicción.
ORGANISMOS DEPARTAMENTALES DE ASESORAMIENTO
Y APOYO
ARTICULO 40o. Los organismos de Asesoramiento y Apoyo Técnico Auxiliar tienen la responsabilidad de la planificación, la administración de los recursos humanos, materiales y financieros, así como la obtención y procesamiento de informaciones y la prestación de servicios auxiliares en la jurisdicción del Comando Departamental.
ORGANISMOS OPERATIVOS
ARTICULO 41o. Organismos Operativos o de Línea, son los servicios que en coordinación permanente se encargan de la ejecución y cumplimiento de las funciones policiales señaladas en el Capítulo III, Artículo 7o. de la presente Ley, para el logro de los objetivos institucionales.
ARTICULO 42o. Las Unidades de Orden y Seguridad son responsables del desempeño de las funciones fundamentales de prevención y auxilio, a través de los servicios de patrullaje, bomberos y seguridad física, seguridad penitenciaria, ferroviaría, turismo, minería, petrolera, forestal, vida silvestre y otros.
ARTICULO 43o. Las Unidades de Criminalística son las encargadas de investigar delitos, identificar y aprehender a los autores, coautores y cómplices y remitirlos a disposición de las autoridades competentes.
ARTICULO 44o. Las Unidades de Tránsito son las encargadas de regular, controlar y resolver los problemas de circulación de vehículos y peatones, prevenir e investigar accidentes de tránsito, mediante actividades técnicas especializadas y de servicio de patrullaje urbano y rural.
ARTICULO 45o. La Unidad Aduanera de la Policía Nacional tiene como misión fundamental la de coadyuvar en la represión del contrabando y la defraudación de impuestos con la Dirección General de Aduanas, Administraciones Distritales de la Policía Nacional.
ARTICULO 46o. Las Unidades de la Policía Femenina cumplen funciones auxiliares operativas y de carácter social, proporcionando apoyo a las Unidades de la Policía Nacional.
ARTICULO 47o. Las Unidades de Policía Fronteriza, Minera, Provincial y Rural, son responsables del cumplimiento de la función integral de Policía en sus respectivas jurisdicciones.
ARTICULO 48o. Las Unidades de Control de Substancias Peligrosas son responsables de la prevención, control y represión de las actividades relacionadas con el tráfico ilegal de estupefacientes, así como el comercio ilegal de la hoja de coca, en las respectivas jurisdicciones.
ARTICULO 49o. Los jefes de los organismos de Asesoramiento, Apoyo y Operativos, deberán tener el grado de Teniente Coronel o Mayor Diplomado en la Escuela Superior de Policía y serán designados por el Comandante Departamental correspondiente.
ARTICULO 50o. Los Juzgados Policiales dependen de los respectivos Comandos Departamentales de Policía y tienen estas atribuciones específicas:
A) Conocer, procesar y resolver, dentro de los límites de su jurisdicción y competencia, todas las faltas y contraverciones de Policía, y accidentes leyes de tránsito previstos en las leyes y reglamentos.
B) Proceder a la calificación de vagos y malentretenidos conforme a ley e imponer las medidas de seguridad administrtiva pertinentes. Su organización y procedimiento están sujetos a Reglamentos especiales.
ARTICULO 51o. Siendo atribuciones privativas de los juzgados Policiales conocer, procesar y resolver las faltas y contravenciones policiales y de tránsito; los demás organismos de la Policía Nacional no podrán interferir sus funciones, debiendo limitarse a remitir el caso a disposición del juzgado correspondiente y prestarle su cooperación.
En los lugares donde no existan juzgados de Policía, estas funciones serán cumplidas por el Comandante de la Unidad Policial.
ARTICULO 52o. En las diferentes jurisdicciones departamentales existirán Juzgados de Segunda Instancia, responsables de la correcta administración de justicia policial en grado de apelación.
ARTICULO 53o. Los Jueces de Policía serán designados por el Comandante General en base a ternas propuestas por los Comandantes Departamentales de Policía, debiendo recaer los nombramientos en miembros de la Institución en la categoría de Jefes, abogados o egresados de las Facultades de Derecho.
TITULO III
PERSONAL
CAPITULO I
DERECHOS
ARTICULO 54o. Los derechos fundamentales del policía son los siguientes:
a) No ser retirado de la Institución, salvo que se le compruebe la comisión de algún delito en proceso contradictorio conforme a ley.
Las infracciones a las leyes y reglamentos institucionales, determinan la organización de proceso disciplinario y en su caso, la sanción correspondiente.
b) Realizar estudios de especialización o perfeccionamiento policial en centros universitarios y otros institutos nacionales o extranjeros.
c) Ser remunerado de acuerdo a su jerarquía, antiguedad, necesidades, capacidad y méritos, que le aseguren un nivel de vida digno para sí y su familia.
d) Obtener promociones en el cargo y ascenso en el grado, de acuerdo a la presente Ley y el respectivo reglamento.
e) Ser dotado de los medios necesarios para el cumplimiento de sus específicas funciones.
f) Recibir todos los beneficios acordados por la seguridad social y los que otorgue el Estado a los funcionario públicos.
g) Percibir, en caso de retiro voluntario o forzoso, la indemnización por el tiempo de servicios conforme a Ley.
h) Asegurar el fomento educacional a los hijos de los policías fallecidos.
i) Beneficiarse con la repatración de restos mortales.
j) Recibir atención médica en el exterior, en casos necesarios, previo informe de la Dirección Nacional de Salud y Bienestar Social.
k) Percibir incrementos de renta de vejez, en condiciones similares a los incrementos de haberes de los Policías en servicio activo.
l) Recibir subsidios mientras se desarrollen actividades operativas, de acuerdo de Reglamento y de Transporte de acuerdo a Reglamento.
m) Utilizar en caso de emergencia de cualquier medio de transporte disponible a fin de protedger y salvar la vida y los bienes de las personas.
CAPITULO II
OBLIGACIONES
ARTICULO 55o. La Policía tiene las siguientes obligaciones fundamentales:
a) Servir a la Patria, la sociedad y la Institución con lealtad, abnegación, disciplina y ética profesional.
b) Observar los preceptos constitucionales, leyes y reglamentos de la Institución.
c) Proteger y respetar los Derechos Humanos y la dignidad de las personas contra toda forma de prepotencia, abuso de autoridad, extorsión, etc.
d) Saber y practicar que los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general.
e) Cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico del país.
f) Guardar reserva sobre investigaciones, informaciones y documentación policial que comprometa el curso de aquellas, la seguridad del Estado o puedan causar daño moral a los involucrados, salvo orden expresa en contrario de autoridad competente.
g) Proteger a la sociedad en caso de siniestros, calamidades, desastres y otros hechos naturales.
CAPITULO III
USO DE LAS ARMAS
ARTICULO 56o. El empleo de armas por del Policía, debe ser motivado por la exigencia del cumplimiento de la ley luego de haberse agotado todos los medios disponibles y realizadas las persuaciones y prevenciones reglamentarias.
ARTICULO 57o. Cuando existan víctimas fatales por afecto del uso de armas, se debe levantar el proceso correspondiente a fin de establecer las responsabilidades del caso.
ARTICULO 58o. El uso indebido de las armas dará lugar al proceso administrativo pertinente, y al juicio penal a que diera lugar el caso.
CAPITULO IV
JERARQUIA
ARTICULO 59o. La jerarquía de la Policía Nacional está determinada por el grado que tiene el funcionario y por el cargo que desempeña.
ARTICULO 60o. La jerarquía proveniente del cargo o función que se desempeña es transitoria.
ARTICULO 61o. La jerarquía que proviene del grado se adquiere por vida, no pudiendo privarse de ella sino mediante sentencia ejecutoriada de autoridad competente.
ARTICULO 62o. La escala jerárquica en la Policía Nacional está determinada de la siguiente manera:
A) Generales
-General
B) Jefes
- Coronel
- Teniente Coronel
- Mayor
C) Oficiales
- Capitán
- Teniente
- Sub Teniente
D) Aspirantes a Oficiales
- Cadetes
E) Sub Oficiales
- Sub Oficial Superior
- Sub Oficial Mayor
- Sub Oficial Primero
- Sub Oficial Segundo
F) Clases Y Policías
- Sargento Primero
- Sargento Segundo
- Cabo
- Policía
G) Aspirantes a Policías Profesionales
- Alumno
CAPITULO V
INCORPORACIONES Y RETIROS
ARTICULO 63o. Para ser incorporado a la Institución como Policía Profesional, se requiere poseer título de egresado de la Academia Nacional de Policías o su equivalente, conforme a reglamento.
ARTICULO 64o. La incorporación de otros funcionarios se efectuará de acuerdo a las previsiones del respectivo reglamento.
ARTICULO 65o. El personal de la Policía Nacional pasará a situación de Servicio Pasivo de la Institución, por las siguientes causas:
a) Por haberse acogido al Seguro de Vejez.
b) Por incapacidad permanente calificada conforme al Código de Seguridad Social, debiendo en este caso tramitarse previamente el Seguro de Invalidez.
ARTICULO 66o. El personal de la Policía Nacional podrá ser retirado de la Institución, por las siguientes causas:
a) A solicitud escrita del interesado siempre que hubiese cumplido el tiempo reglamentario de servicio en la Institución.
b) Por haber sido condenado a pena corporal, mediante sentencia judicial ejecutoriada.
c) Por faltas graves cometidas en el ejercicio de sus funciones, previo proceso y resolución del Tribunal Disciplinario Superior.
ARTICULO 67o. Cuando a juicio del Tribunal Disciplinario Superior mediante Resolución se determinará la existencia de suficientes indicios de culpabilidad por la comisión de un delito, el procesado será remitido a disposición de la autoridad competente.
ARTICULO 68o. Las licencias indefinidas serán concedidas a solicitud del interesado, conforme a Reglamento.
ARTICULO 69o. No podrá ser reincorporado a la Institución, ningún Policía retirado por haber sido condenado a pena corporal mediante sentencia judicial ejecutoriada o por resolución del Tribunal Disciplinario Superior por la comisión de faltas graves.
CAPITULO VI
DISPONIBILIDADES
ARTICULO 70o. Se establece tres situaciones de disponibilidad para el personal de la Policía Nacional: "A", "B" y "C".
ARTICULO 71o. Serán destinados a la situación "A", con haber íntegro y cómputo de antiguedad:
1) Los que se encuentran en comisión especial del Supremo Gobierno.
2) Los que se inhabiliten por causa de enfermedades o accidentes.
3) Los que Hayan sido enviados al exterior en misión de estudios.
4) Los que sigan estudios de especialización policial, complementarios de la profesión, sujetos a horario continuo.
5) Los que tramitan Renta de Vejez.
6) Los que por mandato popular ejercen funciones en alguno de los Poderes del Estado, computándose en este caso sólo la antiguedad.
ARTICULO 72o. El tiempo de duración en la situación de Disponibilidad "A" será de dos años, mediante Resolución del Comando General para cada caso.
ARTICULO 73o. Serán destinados a la situación de Disponibilidad "B" con goce de haber y sin cómputo de antiguedad para efectos de ascenso, quienes previo proceso y resolución del Tribunal Disciplinario Superior reciban sanción disciplinaria.
ARTICULO 74o. El tiempo de permanencia en la situación de Disponibilidad "B" y las causales correspondientes están determinadas por el respectivo Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus sanciones.
ARTICULO 75o. Será destinado a la situación de Disponibilidad "C" de Reserva Activa con haber íntegro y cómputo de antiguedad:
a) El personal que cumplido 30 años de permanencia en la Institución computables a partir de su egreso de la Academia Nacional de Policías.
b) Los Comandantes Generales de la Policía Nacional por haber cumplido la más alta función institucional.
ARTICULO 76o. El tiempo de permanencia en la situación de Disponibilidad "C" será hasta llegar la edad requerida para el trámite de la Renta de Vejez, cumplido este requisito el personal será destinado a la situación de Disponibilidad "A" de conformidad a los artículos 71o., inciso 5) y 130o. respectivamente, de la presente ley.
ARTICULO 77o. En atención a que el destino a la letra "C" es hasta llegar a la edad requerida por el Código de Seguridad Social, para acogerse al seguro de vejez, el personal destinado a esta situación queda facultado para dedicarse a otras actividades públicas o privadas extra institucionales.
CAPITULO VII
LICENCIAS Y VACACIONES
ARTICULO 78o. El personal de la Policía Nacional tendrá derecho a licencias y vacaciones conforme a ley y reglamento correspondiente.
CAPITULO VIII
ASCENSOS Y DESTINOS
ARTICULO 79o. El personal de la Policía Nacional tiene derecho al ascenso mediante la Orden General, luego de cumplir con todos los requisitos previstos por las leyes y reglamentos.
ARTICULO 80o. Los ascensos a Generales, serán otorgados por el Honorable Senado Nacional, a propuesta del Presidente de República.
ARTICULO 81o. Para ascender al Grado de General son necesarios los siguientes requisitos:
a) Ser boliviano de nacimiento.
b) Ser egresado de la Academia Nacional de Policías.
c) Ser diplomado de Estudios Superiores de Policía.
d) Haber desempeñado cargos de dirección por un tiempo no menor a dos años en los mandos superiores de la Institución.
e) Tener excelentes fojas de concepto.
f) Tener antiguedad de por lo menos 4 años en el grado de Coronel.
ARTICULO 82o. Para ascender al grado de Coronel, son necesarios los siguientes requisitos:
a) Ser boliviano de nacimiento.
b) Ser egresado de la Academia Nacional de Policías.
c) Ser Diplomado de Estudios Superiores de Policía.
d) Tener buenas fojas de concepto.
e) Tener 4 años de antiguedad como Teniente Coronel.
ARTICULO 83o. Para ascender a los grados de Teniente Coronel y Mayor, además de cumplir con los requisitos exigidos por el Reglamento del Personal, es necesario haber vencido los cursos de administración y aplicación respectivamente.
ARTICULO 84o. Los ascensos en las categorías de Jefes, Oficiales, Sub Oficiales, Clases y Policías, serán conferidos mediante Orden General, por el Comando General de la Policía Nacional, previa conformidad del Ministerio del Interior, Migración y Justicia y aprobación del Presidente de la República.
ARTICULO 85o. Los ascensos del personal administrativo y contratados con título universitario serán otorgados de acuerdo a reglamento.
ARTICULO 86o. El personal de la Policía Nacional que obtenga título profesional universitario a nivel superior, en provisión nacional, tendrá derecho a acumular por una sola vez, dos años de antiguedad en su grado, a los efectos de ascenso.
ARTICULO 87o. Los funcionarios que hayan prestado servicios extraordinarios a la Nación, o aportes intelectualmendte en el aspecto técnico-científico policial, gozarán de los beneficios en el artículo precedente; la calificación de dichos servicios y aportes está sujeto a reglamentación.
ARTICULO 88o. Los ascensos del personal de la Policía Nacional en todos los grados y categorías, se otorgarán de acuerdo a reglamento del personal, estableciéndose como requisito indispensable de antiguedad mínima de cuatro años en cada grado.
ARTICULO 89o. Los destinos del personal de la Policía Nacional se dispondrán de acuerdo a las necesidades del servicio y conforme a lo establecido en la presente Ley y reglamentos.
ARTICULO 90o. Las autoridades del Gobierno y las del mando policial deben cuidar que los destinos del personal sean compatibles con su jerarquía y especialidad, en razón a que la estructura orgánica y el mando son verticales.
ARTICULO 91o. El personal de la Policía Nacional no podrá ser empleado en actividades distintas a sus funciones ni en asuntos ajenos a la naturaleza de su misión o servicio que afecten el decoro de la Institución.
ARTICULO 92o. Los destinos del personal de la Policía Nacional de un departamento a otro, dentro del territorio nacional, se deberán disponer cada dos años dentro de cada jurisdicción departamental o de acuerdo a las necesidades de servicio.
ARTICULO 93o. Al personal cuyo cambio de destino signifique movilización, se le proporcionará los pasajes y viáticos conforme a ley siendo extensivo este derecho a sus familiares.
CAPITULO IX
REGIMEN EDUCATIVO
ARTICULO 94o. La Academia Nacional de Policías es el único organismo de profesionalización, bajo cuya dependencia funcionarán los cursos de formación de Oficiales, y los cursos básicos para el nivel de policías.
ARTICULO 95o. Los títulos en provisión nacional a egresados de la Academia Nacional de Policías, serán otorgados por el Presidente de la República.
ARTICULO 96o. Los diplomados y certificados a los señores Jefes, Oficiales, Sub Oficiales y Clases egresados de los diferentes institutos de post grado, serán otorgados por el instituto correspondiente, con aprobación del Comandante General de la Policía Nacional y conformidad del señor Ministro del Interior Migración y Justicia, de acuerdo a reglamento.
ARTICULO 97o. Los títulos profesionales otorgados a becarios de la Policía Nacional en institutos similares de formación profesional del exterior, serán revalidados conforme a reglamento.
ARTICULO 98o. Los diplomas o certificados obtenidos en institutos del exterior por los señores Jefes, Oficiales, Sub Oficiales y Clases, serán homologados de acuerdo a lo establecido por el reglamento.
ARTICULO 99o. Los Diplomas " Honoris Causa " serán otorgados a personalidades nacionales o extranjeras que hayan prestado eminentes servicios a la Institución, por la Dirección de la Escuela Superior, previa aprobación del Comando General de la Policía Nacional.
CAPITULO X
CONDECORACIONES
ARTICULO 100o. La condecoración que se reconoce al personal de la Policía Nacional es:
- La Orden de la Policía Nacional.
ARTICULO 101o. Dicha condecoración consistirá en tres grados: al Mérito, a la Constancia y al Valor, las que serán otorgadas por el Comando General de acuerdo a reglamento.
CAPITULO XI
TRIBUNALES DISCIPLINARIOS
ARTICULO 102o. Los Tribunales Disciplinarios son los organismo encargados de procesar, juzgar al personal por faltas cometidas en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las facultades disciplinarias atribuidas a los Jefes Oficiales, de conformidad al Reglamento de Faltas Disciplinarias y Sanciones de la Policía Nacional.
ARTICULO 103o. El Tribunal Disciplinario Superior como organismo máximo de carácter disciplinario, funcionará en la ciudad de La Paz. Su organización y atribuciones están determinadas por el respectivo reglamento.
ARTICULO 104o. En cada Comando Departamental de Policía funcionará un Tribunal Disciplinario, con la organización y atribuciones establecidas por el Reglamento.
ARTICULO 105o. Los Tribunales Disciplinarios son independientes en el ejercicio de sus funciones, debiendo someter sus fallos de conformidad a las leyes y reglamentos. Su funcionamiento será de carácter permanente.
ARTICULO 106o. Los miembros de los Tribunales Disciplinarios serán nombrados por el Comandante General.
TITULO IV
RELACIONES INTERNACIONALES
Agregadurías Policiales
ARTICULO 107o. Se designarán agregados policiales en misiones diplomáticas en el marco del principio internacional de reciprocidad y de acuerdo a las necesidades del país.
CAPITULO I
ASISTENCIA A EVENTOS INTERNACIONALES
ARTICULO 108o. El Comando General de la Policía Nacional con la finalidad de que la Institución esté actualizada con los adelantos científico-técnicos en la lucha contra la actividad delictiva, enviará representantes a los congresos y conferencias, en cumplimiento de acuerdos o convenios internacionales suscritos con el país.
ARTICULO 109o. El personal designado para dredpresentar a la Policía Nacional en congresos o conferencias indternacionales será objeto de selección especial de acuerdo a reglamento.
CAPITULO II
MISIONES DE ESTUDIOS
ARTICULO 110o. El Comando General de la Policía Nacional, enviará misiones de estudios al exterior con el objeto de conseguir una mayor tecnificación de los diferentes servicios.
ARTICULO 111o. De igual manera se propiciará la visita al país de policías extranjeros con la finalidad de mejorar constantemente la actividad institucional, para lo que el Supremo Gobierno deberá prestar la facilidades pertinentes.
TITULO V
REGIMENES ESPECIALES
CAPITULO I
REGIMEN ECONOMICO
ARTICULO 112o. Para el cumplimiento de sus fines, la Policía Nacional cuenta con los siguientes recursos financieros:
a) Asignación presupuestaria del Tesoro General de la Nación.
b) Ingresos propios
c) Ingresos destinados
d) Donaciones
ARTICULO 113o. El presupuesto por programas que comprende gastos corrientes de operación, remuneraciones, becas, pasajes, viáticos, compra de bienes y servicios así como los gastos de inversión, muebles, inmuebles, equipos, maquinaria y otros, será elaborado por el Comando General de la Policía Nacional, y presentado por intermedio del Ministerio del Interior al Ministerio de Finanzas, conforme a lo dispuesto por la Ley Financial.
ARTICULO 114o. Se establece la escala de categoría por el tiempo de servicios que regirá para efectos del pago sobre el salario mínimo, determinados por la Dirección Administrativa de la Policía Nacional de acuerdo a reglamentación.
AÑOS DE SERVICIO
CATEGORIA
PORCENTAJE
De 4 a 8 años
7ma. Categoría
35%
De 8 a 12 años
6ta. Categoría
45%
De 12 a 16 años
5ta. Categoría
55%
De 16 a 20 años
4ta. Categoría
65%
De 20 a 24 años
3ra. Categoría
75%
De 24 a 28 años
2da. Categoría
85%
De 28 adelante
1ra. Categoría
100%
ARTICULO 115o. Los recursos financieros destinados a la Policía Nacional en el Presupuesto General de la Nación, no podrán ser transferidos a ningún servicio, debiendo manejarse directamente por la Dirección Nacional Administrativa de la Policía Nacional.
ARTICULO 116o. Los recursos financieros presupuestados, con excepción de la partida 100 "SERVICIOS PERSONALES", serán desembolsados trimestralmente a la Dirección Administrativa de la Policía Nacional.
ARTICULO 117o. Los ingresos destinados a la Policía Nacional, provienen de las siguientes fuentes, cuya recaudación estará controlada mediante papeles valorados emitidos por el Tesoro General de la Nación:
a) Multas policiarias en general.
b) Matrícula y registros policiarios en general.
c) Registros de vehículos en general.
d) Recaudaciones efectuadas por los servicios prestados en los laboratorios criminalísticos de la Institución.
e) Timbres policiales.
f) Costo de extensión de la Cédula de Identidad.
g) Los valores por obtener licencia de conducción de vehículos incluyendo los utilizados en la extensión de certificados médicos.
h) Autorizaciones temporales para conducción de vehículos.
i) Análisis de laboratorios policiales.
j) Especies o dineros secuestrados en casas de juegos, rifas fraudulentas o clandestinas, salvando en este último caso el derecho de terceros afectados y con conocimiento de la Contraloría.
k) Especies o dineros depositados o recuperados por la Policía que no sean reclamados dentro del término de un año. Previa la publicación correspondiente y al conocimiento de la Contraloría.
l) Contribuciones de la comunidad para fines determinados.
m) Explotación de centros de producción policiales.
n) Donaciones o legados.
ARTICULO 118o. De los ingresos enumerados en el artículo anterior, el 85% de su rendimiento será depositado diariamente en cuenta especial del Tesoro General de la Nación para ser utilizados de acuerdo a presupuesto interno elaborado por el Comando General de la Policía Nacional, en las siguientes proporciones:
58% Fondo Complementario.
30% Edificaciones policiales y mantenimiento de equipos y vehículos.
12% Consejo de Vivienda Policial.
El 15% de los ingresos generados por la aplicación del artículo anterior, deberá ser transferido a una cuenta especial a ser determinada por el Ministerio del Interior.
ARTICULO 119o. Son ingresos destinados a la Policía Boliviana Nacional, los establecidos por disposiciones legales.
CAPITULO II
REGIMEN DE BIENESTAR Y SEGURIDAD SOCIAL
ARTICULO 120o. El personal de la Policía Nacional se encuentra comprendido en el campo de aplicación de la Seguridad Social Integrada prevista por las leyes y reglamentos pertinentes.
ARTICULO 121o. El otorgamiento de los derechos, prestaciones y el cumplimiento de las obligaciones colaterales de afiliación y cotizaciones se hallan regidos por el Código de Seguridad Social, el Estatuto Orgánico del Fondo Complementario de Seguridad Social de la Policía Nacional y los reglamentos de Seguros Mutuales.
ARTICULO 122o. Las prestaciones de los regímenes de accidentes de atrabajo y enfermedades profesionales y las que corresponden a la morbilidad común, se otorgarán por la Caja Nacional de Seguridad Social.
ARTICULO 123o. Asimismo serán otorgadas prestaciones médicas y hospitalarias complementarias a cargo de los servicios asistenciales propios de la Policía Nacional, dependientes de la Dirección Nacional de Salud y Bienestar Social del Comando General. Para este efecto la Caja Nacional de Seguridad Social, proveerá a los servicios médicos y hospitalarios de la Dirección Nacional de Salud y Bienestar Social del instrumental médico y odontológico y los medicamentos requeridos para una eficiente atención, con cargo a las aportaciones del personal de la Policía Nacional.
ARTICULO 124o. Todo el personal de la Policía Nacional se encuentra incorporado al régimen complementario del Seguro Facultativo de maternidad, vejez, invalidez y muerte, de acuerdo a lo prescrito por el Código de Seguridad Social y su correspondiente reglamento.
ARTICULO 125o. La determinación de las primas de cotización y las fuentes de los recursos de financiamiento, así como la fijación de la cuantía de las prestaciones complementarias de vejez, rentas de derecho habiente y demás modalidades del Seguro Complementario se hallan prescritas en el Estatuto Orgánico del Fondo Complementario de Seguridad Social de la Policía Nacional y sus reglamentos.
ARTICULO 126o Las rentas que el personal de la Policía Nacional debe percibir por seguro de vejez de ninguna manera deberán ser inferiores al haber que perciben los del servicio activo, a tal objeto el Fondo Complementario de Seguridad Social de la Policía Nacional efectuará los ajustes necesarios en su respectivo presupuesto.
ARTICULO 127o. La gestión administrativa del Fondo Complementario de la Policía Nacional estará a cargo de un Consejo Directivo elegido por los miembros activos y pasivos de la Institución, con funcionamiento autónomo en lo administrativo, financiero, económico, técnico y contable, y con personalidad jurídica propia.
ARTICULO 128o. El personal de la Policía Nacional se encuentra incorporado al régimen del Fondo de Retiro Policial a cargo del Fondo Complementario de la Policía Nacional cuyas primas de cotizaciones, fuentes de financiamiento y la cuantía de las indemnizaciones, en caso de retiro voluntario o forzoso, se determinará en su respectivo reglamento.
ARTICULO 129o. Todo el personal del servicio activo de la Policía Nacional se halla comprendido en el seguro de vida policial, a cargo del Fondo Complementario de la Policía Nacional, cuyas primas de cotizaciones son aportadas por el Supremo Gobierno, a través del Tesoro General de la Nación Conforme al correspondienarte presupuesto por programas, la cuantía de los capitales a pagarse a los beneficiarios en caso de muerte del asegurado, será determinada por el respectivo reglamento.
ARTICULO 130o. El régimen de vivienda de la Policía Nacional, estará a cargo del Consejo de Vivienda Policial, institución descentralizada de derecho público, con personalidad jurídica propia y autonomía de gestión, encargada de planificar, promocionar y adjudicar viviendas de interés social para los miembros de la Policía Nacional.
ARTICULO 131o. Los organismos de mutualidad y bienestar social creados o por crearse con fines de solidaridad económica, social y profesional, así como para otorgar beneficios no cubiertos por el Código de Seguridad Social a favor de los miembros de la Policía Nacional, gozarán de autonomía administrativa y financiera, debiendo sujetarse a sus correspondientes estatutos.
ARTICULO 132o. El personal de la Policía Nacional al cumplir la edad de 55 años los varones y 50 años las mujeres, será pasado a la situación de Disponibilidad "A", para el trámite de Seguro de Vejez correspondiente.
ARTICULO 133o. Para el goce de la renta de vejez, el personal que tenga 30 años de servicio calificado en la Institución y haya cumplido con los requisitos fundamentales para el ascenso, percibirá la remuneración correspondiente a la jerarquía inmediata superior, con todos los derechos reconocidos a dicha jerarquía.
TITULO VI
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 134o. De acuerdo a las específicas funciones de la Policía Nacional, el Estado proveerá de locales, laboratorios, vehículos, medios de comunicación, armamento adecuado y equipo policial cuya adquisición, uso y conservación estará sujeto a leyes y reglamentos especiales.
ARTICULO 135o. No se crearán ni funcionarán en el país, entidades de carácter oficial, que cumplan funciones públicas paralelas o similares a las que corresponden a la Policía Nacional.
ARTICULO 136o. Las organizaciones privadas, destinadas a la investigación y seguridad particular, sólo podrán constituirse y funcionar previa autorización del Comando general de la Policía Nacional ratificada mediante resolución del Ministerio del Interior. Desempeñarán sus labores bajo el control de la respectiva Policía Departamental.
ARTICULO 137o. Los egresados de la Academia Nacional de Policías en sus ramas de formación profesional, para Oficiales, Clases y Policías, tienen derecho a recabar el carnet y libreta respectivos, para acreditar su situación militar, de acuerdo a reglamento.
ARTICULO TRANSITORIO 1o. El personal de la Policía Nacional en actual servicio, será incorporado al escalafón único, tomando en cuenta su condición profesional, grado, jerarquía y especialidad que tenía antes de la aprobación de la presente ley, y de conformidad con el reglamento del personal.
ARTICULO TRANSITORIO 2o. Entre tanto se promulgue la nueva ley de control de Substancias Peligrosas y por tratarse de una función estrictamente policial, el actual Comité de lucha contra el Narcotráfico pasa a depender, con toda su estructura, del Comando General de la Policía Nacional.
ARTICULO 138o. Quedan abrogadas todas las disposiciones contrarias a la presente ley.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para fines constitucionales.
Sala de Sesiones del H. Congreso Nacional.
La paz, 21 de marzo de 1985.
(Fdo.) Julio Garret Aillón, Presidente del H. Senado Nacional.- Samuel Gallardo Lozada, Presidente de la H. Cámara de Diputados.- H. Luis Añez Alvarez, Primer Secretario H. Senado Nacional.- H. Mario Rolón Anaya, Segundo Secretario H. Senado Nacional.- H. Guido Camacho Rodríguez, Diputado Secretario.- H. Guillermo Richter A. Diputado Secretario.
Por tanto la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los ocho días del mes de abril de mil novecientos ochenta y cinco años.
(Fdo.) HERNAN SILES ZUAZO, Presidente Constitucional de la República.- Dr. Federico Alvarez Plata, Ministro del Interior, Migración y Justicia.
Las leyes nacionales mostradas en esta página web son el resultado del registro y actualización de las abrogaciones y derogaciones explícitas aprobadas por el Órgano Legislativo desde 1825. Los documentos aquí presentados no pueden de ninguna manera ser utilizados como referencia legal, pues dicha atribución corresponde a la Gaceta Oficial de Estado.
SILEP - Sistema de Información Legal del Estado Plurinacional